El papel de los sistemas de radio VHF en el rescate en montaña y emergencias al aire libre

pzl w 3 soko 8274644 640

Los entornos montañosos presentan desafíos únicos para las operaciones de rescate. Las condiciones meteorológicas cambiantes, el terreno accidentado y la falta de infraestructura requieren comunicaciones rápidas y fiables. En este contexto, los sistemas de radio VHF (Very High Frequency) desempeñan un papel esencial, ya sea para localizar excursionistas perdidos, actuar ante avalanchas o coordinar evacuaciones aéreas.

Fundamentos de los sistemas de radio VHF

La banda de frecuencias VHF abarca típicamente de 30 a 300 MHz. En la práctica, las bandas de 136–174 MHz (VHF) y 400–470 MHz (UHF) son las más utilizadas en operaciones de rescate. Estas frecuencias ofrecen un equilibrio adecuado entre alcance y capacidad de penetración en obstáculos naturales.

Características principales de las radios VHF:

  • Comunicación directa (simplex): sin necesidad de infraestructura de red.
  • Uso de repetidores: permite ampliar considerablemente la cobertura.
  • Respuesta inmediata: sin tiempos de espera para establecer la comunicación.
  • Diseño robusto: resistentes a la intemperie, al polvo y a los golpes.

Desafíos de comunicación en entornos montañosos

Las zonas montañosas presentan varios obstáculos específicos para la comunicación:

  • Necesidad de línea de vista directa: la propagación de ondas depende mucho del terreno.
  • Zonas de sombra y reflexiones: las rocas, árboles y desniveles alteran la señal.
  • Autonomía de la batería: el frío reduce la eficiencia de las baterías y aumenta el consumo energético.

Ventajas de las radios VHF frente a otros sistemas

Existen otras alternativas de comunicación, como redes móviles, teléfonos satelitales o sistemas digitales como TETRA. Sin embargo, las radios VHF presentan ventajas clave:

  • Independencia de infraestructuras: funcionamiento sin cobertura móvil o satelital.
  • Comunicación instantánea: funcionalidad Push-to-Talk inmediata.
  • Uso sencillo: requiere poca formación.
  • Comunicación grupal: permite enviar mensajes a varios receptores al mismo tiempo.

Casos de uso en la práctica

Rescate por avalancha

En situaciones de avalancha, el tiempo es vital. Los equipos de rescate se comunican entre sí y con el centro de mando mediante radios VHF, informando sobre cambios meteorológicos, riesgos adicionales o la ubicación de las víctimas.

Búsqueda de senderistas

Cuando un excursionista se pierde o resulta herido, se divide la zona de búsqueda por sectores, con comunicación constante por radio VHF. A veces, los senderistas llevan radios portátiles VHF, facilitando el contacto directo.

Coordinación con helicópteros

La sincronización entre los equipos terrestres y las unidades aéreas es crucial. Las radios VHF permiten a los pilotos y coordinadores comunicarse en tiempo real sobre zonas de aterrizaje, condiciones meteorológicas y estado de los heridos.

Equipos recomendados y protocolos de uso

Modelos de radio recomendados (España / Europa)

  • Motorola R7 – Radio digital robusta, compatible con DMR, ampliamente utilizada por servicios de emergencia.
  • Hytera HP705 – Radio compacta con certificación IP67, gran calidad de audio.
  • Sepura SC20 – Radio de alto rendimiento usada por cuerpos de seguridad y equipos de rescate.

Protocolos de comunicación

  • Mensajes breves y claros – para reducir interferencias y errores.
  • Uso de identificativos – cada unidad se identifica claramente.
  • Confirmación de recepción – para garantizar una comprensión precisa.
  • Prioridad en las comunicaciones – los mensajes de emergencia tienen preferencia.

Experiencias de campo

En España, organizaciones como el GREIM (Grupos de Rescate e Intervención en Montaña de la Guardia Civil) o los bomberos de montaña utilizan frecuentemente radios VHF en los Pirineos, Picos de Europa y Sierra Nevada. En zonas sin cobertura móvil, estos dispositivos son fundamentales. Los profesionales destacan su fiabilidad, facilidad de uso y resistencia en condiciones extremas. En operaciones nocturnas o de difícil acceso, permiten una coordinación eficaz y segura.

Regulación y uso del espectro

En España, la utilización de frecuencias radioeléctricas está regulada por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales. Las bandas para servicios de emergencia están reservadas y requieren autorización. Para uso recreativo, se permiten radios PMR446, aunque su alcance y potencia son limitados.

Futuro y tendencias emergentes

Se espera que los sistemas VHF evolucionen hacia una mayor integración tecnológica. Algunas tendencias incluyen:

  • Encriptación digital para proteger comunicaciones sensibles
  • Geolocalización GPS integrada para seguimiento en tiempo real
  • Conectividad Bluetooth y Wi-Fi para transferencia de datos
  • Reconocimiento de voz y reducción de ruido mediante IA para una mejor claridad

Consejos prácticos para uso en exteriores

  • Llevar siempre baterías de repuesto o una batería externa
  • Programar previamente canales y frecuencias de emergencia
  • Utilizar auriculares en entornos ruidosos
  • Revisar y posicionar correctamente la antena
  • Practicar regularmente el uso de los protocolos de comunicación

En rescates de montaña y emergencias al aire libre, los sistemas de radio VHF siguen siendo herramientas indispensables. Su fiabilidad, simplicidad y capacidad de respuesta inmediata los han convertido en pilares de la comunicación de emergencia. Aunque surjan nuevas tecnologías, la radio VHF sigue evolucionando y desempeñando un papel crucial frente a los desafíos de la naturaleza.



Las imágenes utilizadas en este artículo son generadas por IA o provienen de plataformas libres de derechos como Pixabay o Pexels.

¿Te gustó este artículo? ¡Invítame a un café!

Buy Me A Coffee
Top