En los últimos años, ha surgido un cambio silencioso pero importante en el mundo de la informática portátil. Mientras los procesadores x86 de Intel y AMD han reinado durante décadas, los chips ARM están reclamando su lugar. Son más eficientes, generan menos calor y permiten diseños más delgados. Apple lo demostró con su serie M, y ahora Microsoft y otros fabricantes están siguiendo sus pasos.
Pero, ¿es realmente el momento adecuado para pasarse a un portátil con ARM? ¿O sigue siendo una apuesta arriesgada? En este artículo te lo explicamos todo, con ejemplos reales, ventajas, inconvenientes y una mirada al futuro.
¿Por qué tanto interés por ARM?
Los procesadores x86 fueron creados para potencia bruta, pero eso conlleva un alto consumo y necesidad de refrigeración. Los ARM, por su parte, provienen del mundo móvil: son más sencillos, consumen menos y son ideales para dispositivos ligeros.
Ventajas que marcan la diferencia
- Autonomía espectacular: hasta 20 horas sin cargar.
- Silencio total: sin ventiladores, sin ruido.
- Buen rendimiento: especialmente en tareas diarias y productividad.
- Encendido instantáneo: como en un móvil.
- Diseños finos y ligeros.
Apple lo hizo primero y lo hizo bien
Con el M1, Apple revolucionó el mercado. Portátiles como el MacBook Air ofrecen potencia, duración de batería y silencio. Y gracias a Rosetta 2, incluso las apps antiguas funcionan sin problemas. Luego vinieron los M1 Pro, M1 Max, M2 y M3: más rápidos, más potentes, más eficientes.
Microsoft en camino: de RT a Windows 11
Después del tropiezo con Windows RT, Microsoft ha avanzado bastante:
- Windows 11 soporta apps x86 y x64 con emulación.
- Office, Teams y Edge ya son nativos.
- Qualcomm lanza chips cada vez más competitivos, como el Snapdragon X Elite.
Todavía no es perfecto, pero el rumbo es prometedor.
Fabricantes que apuestan por ARM
No solo Apple apuesta por ARM. También lo hacen:
- Lenovo (Yoga C630)
- HP (Elite Folio)
- Samsung (Galaxy Book S)
- ASUS y Acer, sobre todo en Chromebooks
Todos con diseños delgados, conectividad móvil y gran autonomía.
¿Rinde bien? Sí, y cada vez mejor
- Los M1/M2 superan a muchos Intel en pruebas reales.
- Qualcomm mejora con cada generación.
- En Chromebooks, ARM ofrece mejor experiencia que los Intel Celeron.
Ventajas claras para usuarios reales
- Estudiantes: batería, ligereza, buen precio.
- Periodistas y escritores: silencio y duración.
- Profesionales móviles: conectividad constante.
- Desarrolladores: sobre todo de apps web y móviles.
¿Y las desventajas?
- Algunas apps aún no están adaptadas.
- Juegos: ARM aún no es opción para gamers.
- Periféricos: algunos drivers no están disponibles.
- Software profesional: aún en transición.
El ecosistema mejora día a día
- Apple: apps optimizadas, entorno cerrado y eficiente.
- Microsoft: apps propias ya son ARM, mejora en Visual Studio.
- Linux: compatible desde hace tiempo.
- Chromebooks: ejecutan apps Android sin problema.
¿Y en las empresas?
- Educación: Chromebooks ARM triunfan en escuelas.
- Movilidad: para trabajadores de campo o comerciales.
- Terminales ligeros: kioscos, puntos de venta, etc.
Todavía hay límites en software corporativo, pero el avance es real.
¿Es ARM el futuro?
Todo indica que sí:
- Apple ya está 100 % ARM.
- Windows 12 apostará más fuerte.
- Qualcomm sigue avanzando.
- La sostenibilidad impulsa el cambio.
ARM ya no es una rareza: es una opción sólida, moderna y eficiente. Si buscas un portátil silencioso, ligero, con batería para todo el día y buen rendimiento, ARM merece estar en tu radar.
Las imágenes utilizadas en este artículo son generadas por IA o provienen de plataformas libres de derechos como Pixabay o Pexels.
¿Te gustó este artículo? ¡Invítame a un café!
